Pan de Pulque
- Celeste Villalobos
- hace 2 horas
- 1 Min. de lectura
El pan de pulque es uno de los tesoros más representativos de la panadería tradicional del altiplano mexicano, especialmente en estados como Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México. Su historia está profundamente ligada a la bebida sagrada de los pueblos prehispánicos: el pulque.
Es un pan artesanal, de miga suave y sabor ligeramente ácido y dulce, que se elabora con ingredientes básicos como harina de trigo, piloncillo, huevo, anís… y, por supuesto, pulque, que actúa como agente fermentador natural en lugar de la levadura tradicional.
Aunque el pan como tal llegó con los españoles, los pueblos originarios ya fermentaban el aguamiel para obtener pulque, una bebida considerada sagrada. Con la llegada del trigo y las técnicas de panadería europea, las comunidades indígenas comenzaron a usar el pulque en recetas de pan como una manera de integrar su cosmovisión al nuevo mundo culinario impuesto.
¿Por qué es tan especial?
El pulque le da al pan un sabor y textura únicos, imposible de imitar con levadura común.
Es símbolo de resistencia cultural y fusión de dos mundos.
Se sigue elaborando de forma artesanal, en hornos de piedra o barro, manteniendo viva una tradición centenaria.
En lugares como Real del Monte, Hidalgo, y algunas comunidades del Valle del Mezquital, el pan de pulque forma parte de celebraciones religiosas, festivales y ofrendas, y aún se hornea con recetas que han pasado de generación en generación.