top of page

Origen de las máscaras en la lucha libre

El uso de máscaras en la lucha libre mexicana se remonta a sus orígenes en el siglo XX, pero está influenciado por una serie de tradiciones ancestrales. El fenómeno comenzó a tomar forma en los años 30, cuando luchadores mexicanos decidieron cubrir sus rostros para crear un personaje distintivo que representara el bien o el mal en el cuadrilátero.



Las máscaras en la lucha libre mexicana sirven para ocultar la identidad del luchador y representar un personaje específico. Tradicionalmente, los luchadores con máscaras simbolizan el "bien", mientras que los que luchan sin ellas (los llamados "rudos") representan al "mal". Esta distinción refleja la lucha cósmica entre el bien y el mal, un tema común en muchas culturas.


Identidad y Misticismo: Para los luchadores, la máscara no solo es un disfraz, sino que se convierte en una segunda identidad. El luchador que usa máscara asume un alter ego, algo que lo trasciende. En algunos casos, la máscara tiene un fuerte vínculo con la identidad nacional mexicana, ya que muchos luchadores usan iconografía relacionada con símbolos aztecas o de la cultura popular mexicana.


La tradición de usar máscaras también tiene raíces en las culturas prehispánicas, como los aztecas y los mayas, que utilizaban máscaras en rituales religiosos y ceremoniales. Estas máscaras eran consideradas un medio para conectar con los dioses o el mundo espiritual, y a menudo eran usadas por sacerdotes y guerreros.


Máscaras de guerreros aztecas: Los guerreros aztecas usaban máscaras para representar a sus dioses y para intimidar a sus enemigos en la batalla. La lucha libre mexicana, como la guerra ritualizada en la antigüedad, transforma ese simbolismo en el cuadrilátero, donde el luchador se convierte en un "guerrero" que pelea con el alma de un personaje mitológico o heroico.


En la década de 1940, la lucha libre mexicana alcanzó su mayor auge con la incorporación de luchadores enmascarados que no solo competían en el ring, sino que también eran celebridades en los medios. Luchadores como El Santo, Blue Demon y Mil Máscaras se convirtieron en íconos de la lucha libre y en símbolos de la cultura popular mexicana.


El Santo: Probablemente el luchador más famoso de todos los tiempos, El Santo, llevó el uso de la máscara a otro nivel. Su personaje trascendió el ámbito deportivo y se convirtió en una figura mítica, siendo incluso protagonista de películas en las que luchaba contra monstruos y villanos. Su máscara se convirtió en un símbolo de heroísmo y justicia.


En la lucha libre, la máscara tiene un simbolismo que va más allá de la simple cobertura del rostro. Para los luchadores, perder la máscara es un acto profundamente significativo, ya que implica la pérdida de su identidad en el ring y, en muchos casos, el fin de su carrera. Esta creencia se debe a la relación mística y espiritual que los luchadores tienen con su máscara.

La máscara, por lo tanto, representa no solo un personaje, sino un alma protectora, que resguarda su identidad y honra el legado cultural de la lucha libre.


  • Facebook icono social
LOGO INSIGNIA BLANCO 2.png
  • White Facebook Icon

Todos los Derechos reservados © 2020. Revista Insignia

CONTACTO

Tel. 6271032332

 

bottom of page