top of page

La Masacre de la Alameda Central en la Ciudad de México en 1952

El 7 de julio de 1952, en plena Ciudad de México, ocurrió uno de los actos represivos más violentos y olvidados del siglo XX mexicano: la Masacre de la Alameda Central. Cientos de personas, entre trabajadores, estudiantes y simpatizantes del general Miguel Henríquez Guzmán, se congregaron para protestar por el presunto fraude electoral que habría favorecido a Adolfo Ruiz Cortines, candidato oficialista del PRI.

Aquel lunes soleado se volvió una pesadilla. La Alameda, espacio simbólico del pueblo y la libertad, se convirtió en un campo de guerra cuando fueron desplegados elementos del Ejército Mexicano, policía montada, granaderos y policía secreta. A caballo, con gases lacrimógenos y armas de fuego, las fuerzas del orden arremetieron brutalmente contra los manifestantes.


El saldo exacto nunca fue revelado oficialmente. Se habló de decenas de muertos y cientos de heridos, pero muchos cuerpos desaparecieron, y algunos testigos afirman que se usaron camiones para llevarse cadáveres durante la noche.


“Yo vi cómo le dispararon a un señor que sólo traía una bandera. Cayó justo a mi lado. Yo tenía quince años y me escondí debajo de una banca. No entendía por qué nos estaban atacando así...”, contó años después Emilia Gutiérrez, sobreviviente del ataque.


El gobierno de la época ocultó la masacre, minimizándola en los medios oficiales y negando el uso excesivo de la fuerza. Muchos periodistas fueron censurados. La represión fue tan fuerte que incluso hablar del tema se volvió peligroso durante décadas.


Hoy, más de 70 años después, la Masacre de la Alameda sigue siendo un capítulo silenciado, un recordatorio de que la democracia en México se ha construido con sangre, gritos y olvido.

  • Facebook icono social
LOGO INSIGNIA BLANCO 2.png
  • White Facebook Icon

Todos los Derechos reservados © 2020. Revista Insignia

CONTACTO

Tel. 6271032332

 

bottom of page