top of page

Los instrumentos musicales de los rarámuris

La comunidad rarámuri, también conocida como tarahumara, es uno de los pueblos indígenas más representativos del estado de Chihuahua. Su cultura, rica en simbolismos, espiritualidad y resistencia, también se expresa a través de la música. Los instrumentos musicales que utilizan no solo son parte de su identidad, sino que tienen un papel esencial en sus rituales, danzas y celebraciones tradicionales.

Uno de los instrumentos más emblemáticos es el violín tarahumara, una adaptación indígena del violín europeo. Aunque llegó con la colonización, los rarámuris lo han hecho suyo, fabricándolo artesanalmente con madera local y cuerda de tripa o alambre. Su sonido es único: agudo, melancólico y repetitivo, ideal para acompañar las danzas tradicionales como la Yúmari o el Tutugúri, donde se busca la conexión con la naturaleza y los dioses.


Junto al violín, el tambor de doble parche (también conocido como tambor ceremonial) es otro instrumento imprescindible. Hecho con cuero de vaca o venado y tocado con una sola baqueta, marca el ritmo sagrado en las ceremonias religiosas, especialmente en Semana Santa, cuando los rarámuris realizan sus ritos más importantes del año.


Los rarámuris también utilizan flautas de carrizo y otros aerófonos sencillos hechos de madera o caña, que se soplan para crear melodías suaves y repetitivas. Estos instrumentos se tocan generalmente en contextos íntimos o de recolección, y están relacionados con la naturaleza y la meditación.


Durante las danzas rituales, es común escuchar el tintinear de sonajas hechas con calabazas secas, rellenas de semillas o piedritas, y cascabeles atados en los tobillos de los danzantes. Estos instrumentos de percusión marcan el ritmo de los pasos y crean una atmósfera ceremonial que une música, cuerpo y tierra.

  • Facebook icono social
LOGO INSIGNIA BLANCO 2.png
  • White Facebook Icon

Todos los Derechos reservados © 2020. Revista Insignia

CONTACTO

Tel. 6271032332

 

bottom of page