top of page

La venta de La Mesilla: el último gran despojo territorial de México

El 30 de diciembre de 1853 se firmó el Tratado de La Mesilla (o Tratado Gadsden, por el representante estadounidense James Gadsden), pero fue ratificado en 1854. Mediante este acuerdo, México vendió a Estados Unidos un territorio de más de 76 mil km², que hoy forma parte del sur de Arizona y Nuevo México. A cambio, el gobierno estadounidense pagó 10 millones de dólares.

Tras la guerra entre México y Estados Unidos (1846–1848), y la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, México ya había perdido más de la mitad de su territorio. Sin embargo, Estados Unidos aún tenía interés en adquirir una ruta viable para la construcción de un ferrocarril transcontinental hacia California. La región de La Mesilla ofrecía un terreno más adecuado para ese proyecto, al evitar las montañas del norte.


México, por su parte, atravesaba una grave crisis económica y política. Antonio López de Santa Anna, en su último periodo como presidente, tomó la decisión de aceptar la propuesta de venta, buscando recursos para mantener al gobierno a flote. La medida fue ampliamente criticada y vista como un acto de traición a la patria.


La venta de La Mesilla fue el último gran recorte al territorio nacional y profundizó el sentimiento de pérdida e indignación entre los mexicanos. También debilitó aún más la figura de Santa Anna, quien poco después fue derrocado en la Revolución de Ayutla (1855).

Para Estados Unidos, la adquisición fue estratégica: facilitó la expansión del ferrocarril y aseguró su presencia en una región clave del suroeste.


El territorio vendido incluía parte de lo que hoy son los estados de Arizona y Nuevo México, especialmente al sur del río Gila. Aunque fue una franja “menor” comparada con la cesión de 1848, su valor geográfico y político fue muy significativo.

  • Facebook icono social
LOGO INSIGNIA BLANCO 2.png
  • White Facebook Icon

Todos los Derechos reservados © 2020. Revista Insignia

CONTACTO

Tel. 6271032332

 

bottom of page