El pozontle: un sorbo ancestral de identidad mexicana
- Celeste Villalobos
- hace 7 días
- 1 Min. de lectura
El pozontle es más que una bebida tradicional: es una herencia viva que conserva el espíritu de los pueblos originarios del norte de México. Conocido también como pozolillo o pozol de maíz, esta preparación ancestral ha acompañado a las comunidades rurales durante siglos, especialmente en regiones como Chihuahua, Durango y Sonora, donde sigue siendo símbolo de hospitalidad y raíz cultural.
Su nombre proviene del náhuatl pozontli, que significa “espuma”, una característica esencial de esta bebida. Se elabora con maíz quebrado, agua, piloncillo o azúcar y, en algunos casos, cacao o canela, aunque las recetas varían según la región y la tradición familiar. Lo que distingue al pozontle es su textura espumosa, obtenida al batirse vigorosamente con un molinillo o cucharón de madera, gesto que simboliza el cuidado y la conexión con la tierra.
En muchos pueblos, el pozontle se ofrece durante fiestas patronales, reuniones familiares o faenas del campo, sirviendo como alimento energético y refrescante. Para los antiguos habitantes del norte, el maíz representaba el origen de la vida, por lo que preparar y compartir pozontle era una forma de honrar a la naturaleza y fortalecer la comunidad.


