top of page

El cero Maya una innovación matemática

El descubrimiento y uso del número cero por los mayas no solo marcó un avance significativo en las matemáticas prehispánicas, sino que también evidencia el alto grado de sofisticación científica y filosófica de esta civilización. A pesar de que el concepto del cero llegó tarde a Europa, los mayas ya lo aplicaban con gran precisión en calendarios, astronomía y cálculos matemáticos, lo que los posiciona como pioneros en la historia del conocimiento humano.



En primer lugar, el sistema numérico maya, basado en la base vigesimal (20), dependía del cero para expresar valores complejos y facilitar la escritura de números grandes. Representado por un símbolo que asemejaba una concha, el cero permitía distinguir entre las distintas posiciones numéricas dentro de este sistema jerárquico. Gracias a su inclusión, los mayas podían realizar operaciones matemáticas avanzadas que superaban las capacidades de muchas culturas contemporáneas.


El cero también fue fundamental en la elaboración de su sofisticado sistema calendárico, compuesto por el Tzolkin (260 días) y el Haab (365 días). Este avance les permitió registrar y predecir con gran exactitud fenómenos astronómicos como eclipses y movimientos de planetas. Sin el concepto del cero, dichos cálculos habrían sido imposibles, lo cual subraya su relevancia no solo matemática, sino también cultural y científica.


Además, el cero tenía un significado filosófico profundo para los mayas. Más allá de ser un símbolo matemático, se asociaba con el ciclo de la vida, el renacimiento y el vacío como punto de origen. Esta interpretación muestra la capacidad de los mayas para integrar ciencia y espiritualidad en su cosmovisión, lo que revela una comprensión integral del universo.

  • Facebook icono social
LOGO INSIGNIA BLANCO 2.png
  • White Facebook Icon

Todos los Derechos reservados © 2020. Revista Insignia

CONTACTO

Tel. 6271032332

 

bottom of page