Velas escamadas, tradición artesanal mexicana
- Celeste Villalobos
- 4 oct
- 1 Min. de lectura
Las velas escamadas son una de las expresiones artesanales más representativas de México. Se elaboran con cera de abeja y se decoran con finas láminas del mismo material llamadas escamas, que se moldean a mano para formar flores, hojas o figuras religiosas.
Esta tradición tiene sus raíces en la época colonial, cuando los pueblos indígenas adaptaron el uso de las velas introducido por los misioneros españoles. Antes de eso, las comunidades prehispánicas ya utilizaban cera natural en rituales dedicados a sus dioses. La combinación de ambas prácticas dio origen a las velas escamadas, que se convirtieron en un elemento importante dentro de las celebraciones religiosas católicas.
Actualmente, esta artesanía es más tradicional en estados como Michoacán, Oaxaca, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí y el Estado de México, donde todavía se elaboran de forma manual y con técnicas heredadas por generaciones.
Elaboración
Se prepara la vela base con cera de abeja.
La cera restante se tiñe con colorantes naturales y se extiende en capas muy delgadas.
Esas láminas se recortan y se moldean para formar las decoraciones.
Finalmente, se aplican las escamas sobre la vela con calor para fijarlas.
Las velas escamadas se utilizan principalmente en fiestas patronales, procesiones religiosas, bodas, bautizos y ofrendas de Día de Muertos. En muchas comunidades se ofrecen al santo patrono o se entregan como muestra de fe y agradecimiento. Además, son consideradas símbolo de devoción y respeto dentro de las tradiciones religiosas del país.