top of page

Kiwitáxkat’: las abejas sagradas de los totonacas que dan miel sin aguijón

En lo profundo de las selvas de Veracruz, vive un ser diminuto pero poderoso: la abeja Kiwitáxkat’, considerada sagrada por el pueblo totonaca.

Estas abejas sin aguijón también conocidas como abejas meliponas no sólo producen una miel con propiedades medicinales y espirituales, sino que son símbolo de vida, equilibrio y conexión con la naturaleza. Su nombre, Kiwitáxkat’, significa en lengua totonaca "la que cura", y su papel en la cosmovisión de este pueblo originario va mucho más allá de lo biológico.


Los totonacas creen que estas abejas están conectadas con los dioses, y su miel es utilizada en rituales ancestrales: se ofrece a los altares, se emplea en limpias y curaciones, y es parte fundamental de su identidad. Los abuelos dicen que si las abejas desaparecen, la selva se entristece. Por eso, criarlas es un acto sagrado, un deber que se transmite de generación en generación.


A diferencia de las abejas comunes, las Kiwitáxkat’ viven en troncos huecos o en pequeñas cajas artesanales que los meliponicultores construyen con respeto y paciencia. Su miel, escasa y espesa, es considerada un tesoro: no solo por su sabor profundo y silvestre, sino por su valor espiritual.

  • Facebook icono social
LOGO INSIGNIA BLANCO 2.png
  • White Facebook Icon

Todos los Derechos reservados © 2020. Revista Insignia

CONTACTO

Tel. 6271032332

 

bottom of page