Efectos de la pandemia en los mercados
- Frida Sofía
- 7 oct 2020
- 4 Min. de lectura
El capitalismo esta agonizando y esto puede ser el final de su era.

El impacto de la pandemia en la economía mundial genera incertidumbre entre los países.
Por primera vez en la era moderna todo el mundo está en la misma página, teniendo el mismo problema; una crisis sanitaria y económica, en el segundo trimestre del año se estimó que el Producto Interno Bruto mundial podía bajar a un -3% (teniendo una pérdida de 6 puntos porcentuales) esto nos deja en la peor recesión económica desde La gran depresión.
Las economías en desarrollo son las más afectadas ya que son las menos preparadas para la crisis sanitaria que se presentó, poniendo a prueba los servicios de salud y las tecnologías disponibles en cada uno de los países.
Ante esta crisis económica las instituciones financieras y el gobierno juegan un papel muy importante y a pesar de que no se puede asegurar que se cumpla el mejor de los escenarios deben crear el mejor ambiente posible, los gobiernos deben tomar decisiones agresivas y agiles ya que el panorama lo puede ameritar.
Antes del inicio de la pandemia, las perspectivas de crecimiento de la economía mundial para el 2020 publicadas por la OCDE eran de 2.9%. Pero aprincipios del presente año en EUA la producción industria cayo, según datos de la FED, un 0.4% y en Alemania, la segunda economía mas grande de la OCDE, la producción industrial cayo un 1.7% en octubre del 2019 y sus exportaciones se vieron afectadas por la desaceleración endógena del crecimiento chino.

Por lo que podemos ver la crisis económica mundial empezó ya antes de la pandemia, aun a finales del 2019 no se habían producido una veradera salida de la crisis del 2008 por lo que la gran recesión de hace 12 años nunca termino, en aquella recesión la disminución de la producción y del comercio fueron frenadas gracias China y sus enormes inversiones, pero ahora la potencia asiática no estuvo en condiciones de hacer lo mismo.
En el caso de México la economía se vio afectada por el golpe recibido en el sector turismo, el derrumbe de los precios de las materias primas y la caída en los precios del petróleo, sin mencionar que el país ya había presentado un PIB negativo antes de la contingencia.
A pesar de que se han implementado diversas medidas financieras y monetarias para enfrentar esta crisis el impacto será inminente ya que el gobierno no está preparado en lo absoluto para todos estos acontecimientos.
En este caso en particular los ciudadanos son los más afectados ya que gran parte de la población se dedica a la economía informal, en 2018 CONEVAL mostro que un 48.8% de la población mexicana vive en pobreza.
Se pronostica una caída del Producto Interno Bruto Mexicano del 2.5% y 9% para este año 2020, esta crisis provocada por el COVID-19 se le suma a la ya existente.
La economía mundial es multidependiente y varios países están tomando ideas proteccionistas que no beneficiaran en nada a los demás.
Para América Latina y el Caribe se prevé una caída en las exportaciones del 7.4%.
La fortaleza económica de México dependerá de su producción y del gasto público que se haga. Se necesita acción por parte de la política fiscal para lograr estimular la actividad económica y por parte de la política monetaria garantizar la inversión.
Se pronostica que la región norte de México será la más afectada por el paro de actividades no esenciales.
A pesar de que muchos países ya han dejado atrás los picos más agudos de infección, es importante que los sistemas sanitarios cuenten con recursos adecuados, además de que se necesita liquidez de respaldo para los países. Una vez que se supere esta pandemia lo siguiente será resolver las tensiones comerciales.
El Fondo Monetario Internacional recomienda que done aun hay confinamiento la política económica debe apoyar amortiguando las perdidas de ingreso en los hogares y además brindar apoyo a las empresas que sufren restricciones a la actividad. Se pronostica que la economía tendrá forma de “visto bueno” con una caída fuerte pero una recuperación gradual.
Es importante que los países tomen nota de sus errores que cometieron antes y durante la crisis y corregirlos, es inaceptable que el sistema de salud no pudiera dar un buen servicio en el caso particular de México.
A lo largo de la carrera uno de los supuestos mas importantes que hemos tratados ha sido el de que los compradores o las personas en sí, son seres racionales pero esta contingencia nos hizo darnos cuenta de que en un país como lo es México dista mucho de ser verdad.
En otros países se ha hecho de la pandemia algo político y las noticias falsan no hacen mas que empeorar el panorama, considero que el factor humano va a hacer que la contingencia se prolongue y que re aparezcan brotes de la enfermedad.
Estamos aprovechando ahora mas que nunca las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance y esta modalidad van a quedarse, nos estamos dando cuenta de que hay muchos trabajos que no son tan necesarios y solo es cuestión de automatizarlos por medio de un instrumento tecnológico, esto nos asegura e que la barrera tecnológica esta avanzando y tenemos que potencializar los rasgos humanos que una inteligencia artificial no pueda replicar o sustituir de momento.
Referencias
CONEVAL. (2018). Obtenido de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
Gaytán, E. D. (Abril de 2020). IMPACTO ECONOMICO DEL COVID-19. Obtenido de https://www.colef.mx/wp-content/uploads/2020/04/ImpactoEconomico_4-2.pdf
IMPACTO ECONÓMICO DEL COVID-19 EN LAS REGIONES DE MÉXICO. (Julio de 2020). Obtenido de http://cienciauanl.uanl.mx/?p=10089
SUR, R. V. (19 de abril de 2020). VientoSur. Obtenido de https://vientosur.info/situacion-de-la-economia-mundial-al-principio-de-la-gran-recesion-covid-19/